El hombre: Amo y no esclavo de la Técnica


Perspectiva de las corrientes filosóficas y la educación en la ENCB

Cuando entro al vestíbulo de mi escuela, sé que es posible ver un gran mural cuya figura central es una figura humana, y no puedo evitar recordar su título: El hombre: amo y no esclavo de la ciencia. Entonces me imagino la idea que tenía en mente Siqueiros cuando creó esta obra. Es casi como una advertencia, un recuerdo para todos los que pertenecemos a le ENCB de que la ciencia debe tener un propósito humanista.
Y es que la vocación de servicio a la sociedad se encuentra fuertemente ligada a los orígenes del Instituto Politécnico Nacional, que fue “creada para contribuir al desarrollo económico, social y político de la nación”1. Esta misión se ha mantenido a pesar de los años y de los nuevos regímenes que ha sufrido este país. Sin embargo, este carácter social se ha visto atacado desde que termina la II Guerra Mundial, pues México se alineó ideológica y estratégicamente con la política de Estados Unidos en el contexto de la Guerra Fría2.
“Los estilos en la educación han cambiado. Así como el eje sociológico muestra que la sociedad se haya en cada individuo, en calidad de todo, a través de su lenguaje, de su cultura y sus normas, así mismo, la educación es un holograma de la superestructura del sistema en cuestión, como reproducción acrítica de parámetros estatuidos. Este operador permite abordar la relación entre las formas de conocimiento y las formas de razonamiento, descubriendo el papel que juegan los parámetros en la definición de la diferencia entre conocimiento y razonamiento.”3
El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. Esta corriente tiene como características diferenciadoras la defensa de un monismo metodológico, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como mero medio para otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen adolecer de excesiva acumulación documental y escasa síntesis interpretativa9.
En su momento el positivismo vino a ser una corriente vanguardista la cual dejó por un lado a las otras corrientes, se pretendía que la escuela preparara para la vida moderna, sin embargo sólo sirvió para que los burgueses vieran al obrero capacitado para sus propios intereses, dejando por un lado los aspectos educativos. De esta forma, la elaboración de programas de enseñanza responde a “las necesidades de las nuevas corrientes sociales de la actualidad en materia educativa”4.
Si las teorías de la filosofía de la ciencia se mueven dentro de los estrechos marcos epistemológicos y metodológicos, sin recuperar e incorporar otros grandes problemas de las teorías sociales de este siglo, pueden caer en alguna forma de estructuralismo, de evolucionismo, de positivismo o de racionalismo. Por el otro lado, sin discutir los problemas epistemológicos actuales resulta fácil proponer teorías semejantes a sistemas hipotético-deductivos, plantear la prueba de las hipótesis deducidas de aquellos marcos teóricos, considerar datos duros desubjetivados y proceder a la prueba empírica de dichas hipótesis8.
Aún cuando el positivismo esté obsoleto, en nuestro tiempo hay quienes todavía lo aplican en su quehacer docente7. Recordando que gran parte del profesorado se dedica también a la investigación, podemos suponer que los avances y descubrimientos en las ciencias, pero existe una fuerte separación en lo referente a la filosofía. La mayoría de los profesores, adquiere el conocimiento práctico de la enseñanza por medio de la observación e imitación de otros profesores y por ensayo y error, mientras que la teoría es aprendida por medio de diplomados y cursos de actualización que difícilmente provocarán un cambio significativo en la forma de enseñar.
Muchas veces, esta ausencia de formación humanística influye en la percepción del profesorado y, por consiguiente, en su concepción de la enseñanza, de forma que algunos de ellos caen en un concepto positivista que los aleja parcialmente de la realidad social que los rodea a ellos y a sus alumnos. Así que mientras la mayor parte de la población estudiantil proviene de la clase media a baja, las exigencias de los profesores se sitúan a veces en requisitos económica y socialmente difíciles de cumplir para los alumnos. “Aunque el positivismo se ocupa más del contexto de la justificación que del descubrimiento en el que se desarrolla la construcción y el progreso científico, podemos señalar que las orientaciones positivistas consideran que la ciencia es un cuerpo de conocimiento formado por hechos y teorías que se consideran verdaderos”5. Algunos autores manifiestan las similitudes entre la aceptación de la visión positivista y su influencia en la difusión de la teoría evolucionista. Es por lo tanto natural que exista una cierta simpatía hacia la visión positivista del mundo.6
“En las aulas se pone a trabajar al educando como si se les diera una receta, un instructivo, cuando el maestro expone primero las reglas, los procedimientos, los algoritmos convencionales sin permitir que ellos utilicen sus procedimientos informales para llegar a la construcción de fórmulas económicas y más fáciles de aplicar ya que esto lleva más tiempo y lo que importa para el maestro que practica el positivismo pedagógico es la aplicación del plan y programa, esta práctica va en contra del enfoque constructivista y lo que es funcional para los educandos, el desarrollo de las capacidades comunicativas(…),(desgraciadamente) en nuestros días nuestros gobiernos están tratando de volver a este enfoque preparando solo alumnos para trabajar en fabricas.”7. En el “nuevo modelo educativo”, existe una amplia reducción de la interacción personal alumno-maestro, y se reemplaza por una gran cantidad de trabajo que obliga al educador a cambiar horas de asesoría personalizada por horas calificando trabajos, que los alumnos deben entregar de forma que procesan una gran cantidad de información sin poder razonarla o cuestionarla.
Algunas desventajas del positivismo en la pedagogía7:
· El positivismo lleva al hombre a explicaciones solo científicas dejando de un lado lo humano.
· No permite al educando investigar sobre objetivos, intereses sociales, culturales.
· Evalúa al alumno por medio de exámenes prediseñados para medir el aprendizaje del alumno y catalogarlo.
· Centra su actividad en el programa que generalmente responde a los intereses de la burguesìa, al capitalismo.
· No forma personas crìticas y reflexivas.
· Prepara al individuo para el trabajo a fin de que sean explotadas sus capacidades.
· Se aliena a las personas, solo se utilizan de ellas sus conocimientos prácticos y sus saberes instrumentales.
Lo peor es que esta visión se está propagando hacia el estudiantado, que a causa de la trasmisión de las ideas de sus profesores, los alumnos se acostumbran e incluso adoptan estas corrientes de forma inconsciente, produciendo así una generación de profesionales sin conciencia social, que si se integran al campo docente carecerán de la visión formativa y no verá a sus alumnos como individuos, privándolos a su vez de una formación humanista; y que si se integran a los campos de la industria y la investigación su trabajo no tomará en cuenta al desarrollo social.
Existen en algunas escuelas de formación científica, un esfuerzo para volver críticos a sus estudiantes, tratando de “contrarrestar la fuerte tendencia hacia la comercialización de la educación superior y evitar que las universidades se limiten a ser industrias del conocimiento inconsistentes en sus raíces humanísticas, desprovistas de un compromiso social, cultural y ético”, por medio de materias obligatorias desde los primeros semestres invitando al alumnado al cuestionamiento de las diversas corrientes del conocimiento. En nuestra carrera Filosofía de la Ciencia existe como materia optativa del 7º semestre para todas las especialidades excepto biotecnología, lo cual a mí no me parece suficiente pues la visión social debería ser enseñada a todos los estudiantes. De esta forma se lograría introducir al alumnado a la visión de las necesidades humanas de la ciencia y de esta forma garantizar que la técnica esté realmente al servicio de la Patria.
1. Misión del IPN: www.transparencia.ipn.mx/metasObjetivos/mision_vision_del_ipn.pdf
2. El Movimiento Estudiantil de 1968. Archivo PDF.
3. Giraldo Montoya, Gladys. TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD Y PREMISAS DE LEGITIMIDAD EN LAS POLÍTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR. 2005. Cinta de Moebio. 22
4. Ruiz Jara, Fernando. UN VIAJE A TRAVÉS DEL POLI. 1960. IPN. 29-30
5. Mellado Jiménez, Vicente. “¿Podemos los profesores de ciencias cambiar nuestras concepciones y prácticas docentes?”. Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología, Buenos Aires, 2004.
6. http://www.agapea.com/libros/Positivismo-y-darwinismo-isbn-8446020246-i.htm
7. http://pedagogiasdelsigloxx.blogspot.com/2007/07/positivismo-pedaggico.html
8. Epistemología de las Teorías sobre Modelos de Producción. De la Garza Toledo, Enrique. CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES. Biblioteca virtual.
9. http://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo
10. Bradley Marion. La Vuelta al Hogar. Los mejores relatos de anticipación. 1972. Bruguera

Comentarios

  1. al entrar a la ENCB, tenga en cuenta que ese mural fue pintado en 1951, en el edificio que ocupaba el intertnado del IPN. El internado del Poli fue destruido en 1956 poor la intervención del ejército, una madrugada de un domingo (si mal no me acuerdo). Después de la ocupación militar el edificio albergó a la ENCB.

    ResponderBorrar
  2. es cierto, he leído la historia de la escuela, creo que se aplica tanto a estudiantes de la ENCB como a cualquier persona que se dedique a la ciencia y a la tecnologia, sin embargo porcas personas fuera de los miembros de esta escuela logran apreciar este mural

    ResponderBorrar
  3. Gracias, estimad@ musaragna.
    Felipe Galván

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Siéntete libre de expresar lo que opinas

Entradas más populares de este blog

Poesía Corpórea IV: Improvisando por la vida

Ojalá nunca hubieras vuelto